TARDÍGRADOS

Ciencia en español -ʟᴀ ʀᴀᴢóɴ ᴇsᴛá ᴀʜí ғᴜᴇʀᴀ-

Archive for the ‘Cosmología’ Category

¿Vivimos en un universo de Möbius?: La antimateria somos nosotros

Posted by Albert Zotkin on February 5, 2023

Posted in Cosmología | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Cosmología: Materia Oscura

Posted by Albert Zotkin on December 28, 2021

Mi comentario respecto a este e-Print es el siguiente:

¿Qué ocurre con la galaxia rica en gas ultra-difusa AGC 14905 que se ha estudiado en el e-Print que he presentado arriba?.

Pues ocurre algo muy sencillo de entender. Es una galaxia muy antigua, y por lo tanto posee poca “materia oscura“. Pongo entre paréntesis la materia oscura para indicar que, según mi hipótesis, lo que se viene llamando materia oscura es simplemente una zona exterior (halo) de potencial gravitatorio positivo. Supongamos que en cierta regíón interestelar, lejos de cualquier sistema masivo, la densidad de materia bariónica es de 0.1 átomos de hidrógeno por cm3, y que hemos asumido para ella que el potencial gravitatorio es cero. Pero, eso es inexacto, ya que el potencial gravitatorio como función de una distribución de masa bariónica en la distancia nunca puede ser cero, aunque sí pude aproximarse mucho a cero si los sistemas masivos están muy lejanos e influyen poco en esa región de potencial.
Es decir, que lo que llamamos materia oscura es algo que se forma, y por lo tanto también es algo que se “evaporará” con el tiempo. En este sentido, cuando se está formando una galaxia, en sus primeras etapas, debe existir poca materia oscura en su halo. Y de igual forma, cuando una galaxia es muy antigua, su foso de materia oscura se ha “evaporado” mucho, hasta quedar en una cantidad mínima que puede ser indetectable.

Cuando se acumula masa bariónica muy rápidamemente en alguna subregión de esa región de potencial, la densidad global de la región permanece constante, y la de la subregión aumenta, por lo tanto, debe existir en el exterior (halo) de esa subregión una zona donde la densidad de materia sea menor que la densidad global de 0.1 átomos de hidrógeno por cm3. Ese halo exterior posee potencial gravitatorio positivo si en nuestras ecuaciones hemos asumido que esa región posee globalmente un potencial gravitatorio de cero. El comportamiento gravitacional de ese halo exterior es exótico y la ciencia actual lo llama “ materia oscura“. ¿Por qué es exótico?, porque aunque ese halo exterior a la subregión posee una densidad mucho más baja que 0.1 átomos de hidrógeno por cm3, su comportamiento es como si fuera el de la existencia de masa, ya que las masas sólo pueden poseer un único signo, el de atracción. Esa masa “virtual” fantasma es la materia oscura, algo que la ciencia actual es incapaz de ver y entender.

Albert Zotkin

Posted in Astrofísica, Cosmología | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comment »

Materia Oscura: Mi hipótesis, que ahonda en la ruptura espontánea de simetría como modelo

Posted by Albert Zotkin on May 16, 2021

¿Qué es la materia oscura?. ¿Por qué los modelos actuales no son capaces de describir correctamente lo observado?. La materia oscura es una anomalía astrofísica. Una anomalía es una discrepancia entre la teoría y la observación, lo cual en negativo, puede indicar tres cosas, que la teoría no es correcta, que no sea correcta la observación, o que no sean correctas ambas. Aquí supondremos que la observación es correcta, y lo que se observa es que la mayoría de las galaxias y cúmulos de galaxias giran alrededor de sus respectivos centros más rápido de lo esperado. O más exactamente, sus rotaciones se comportan como si fueran las de discos compactos rígidos, más que si fueran fluidos.

En este breve artículo explicaré qué es, en mi opinión, la materia oscura, cómo se forma, y qué efectos observables presenta.

Imaginemos una playa bastante grande y plana, llena de fina arena. Unos niños juegan en ella, y hacen un bonito castillo de arena.

El proceso por el que esos niños han construido el castillo de arena es simple: Primero amontonan arena, formando un buen montón de arena húmeda, que no se desmorone fácilmente. Evidentemente, la arena no la han traído de otro lugar, sino que es la arena que se encuentra en ese mismo sitio, pero amontonada en cierta cantidad. ¿Qué ocurre?. Pues ocurre que al amontonar arena, los niños han creado un pequeño foso alrededor del montón. La arena que hay de más en el montón es precisamente la que falta alrededor. Eso, que parece tan obvio, no son capaces de verlo los científicos y astrofísicos actuales. Estos sabios astrónomos se lían tanto con sus difíciles y engorrosas teorías que no son capaces de ver lo obvio, el bosque. Los árboles de su corta visión les impide ver el bosque. Y el bosque es simple. Cuando la gravedad amontona materia para la formación de una galaxia, no trae materia de muy lejos, sino que es precisamente la materia local la utilizada. Una galaxia no es más que un montón de arena en una playa casi infinita y muy plana. ¿Qué ocurre a ese montón de materia que llamamos una galaxia?. Pues ocurre que alrededor de ella queda un foso, un “anti-montón” de materia. ¿Qué significa eso?. Significa que si la media de densidad de materia entre estrellas de una galaxia es de 0.1 átomos de hidrógeno por centímetro cúbico, en uno de esos fosos gravitacionales el promedio será significativamente menor. Eso, traducido al terreno del potencial gravitatorio implica que existe realmente una modificación de la Ley de Gravitación Universal de Newton. Un típico potencial clásico (de Newton), es simplemente una ley del inverso de la distancia:

\displaystyle \phi_c(r) =- \frac{GM}{r}

Pero, esa ley de gravitación no explica, en su sencillo potencial, el comportamiento anómalo de la rotación de las estrellas en las galaxias, ni de las galaxias en cúmulos. ¿Qué ocurre?. ¿Es la Ley de Gravitación Universal incorrecta?. El señor Einstein se apresuró hace más de cien años a decir que sí, que la Ley de Newton es incorrecta, que le perdonásemos a él, el señor Einstein, por enmendar a un gigante como Newton, al proponer su Relatividad General. Pero, resulta que la Relatividad General de Einstein tampoco es capaz de explicar, ni predecir esa anomalía que llamamos materia oscura. Aquí vamos a ver, por qué todo esto falla. Dejando a parte la Relatividad General, y usando sólo la aparentemente sencilla ley de gravitación de Newton, veremos cómo debe ser el potencial de un sistema galáctico, donde entran en juegos miles de millones de masas solares. El potencial Newtoniano indicado arriba, nos da una grafica en función de la masa M de la galaxia, y su distancia r al baricentro, como la siguiente:

La linea amarilla representa el nivel cero de potencial, el cual nunca se alcanza, ni siquiera en una distancia r infinita. Es decir, que todos los valores reales de potencial son negativos, para un potencial Newtoniano. Pero, ahora vamos a considerar el potencial modificado, de tal forma que esa función φ ya no será exactamente una ley del inverso de la distancia. Y su representación gráfica será algo más compleja:

Aquí vemos que parte de la curva ha traspasado la linea amarilla de potencial cero, para formar un “anti-montón”, un foso gravitacional, que tendrá un valle (concavidad) finito, pero que recupera su tendencia a aproximarse al potencial cero con la distancia. Eso significa que si la linea amarilla representa espacio donde la densidad de materia bariónica es en promedio 0.1 átomos de hidrógeno por centímetro cúbico, entonces la parte de la curva que está por encima de esa línea amarilla representa espacio donde la densidad de materia es menor a ese promedio. Esa es la materia oscura: vacío cósmico donde la densidad de materia bariónica es significativamente menor al valor promedio para el se que se define un potencial gravitatorio igual a cero.

Si ampliamos la escala de la gráfica del nuevo potencial, vemos que la curva vuelve a ser asintótica, pero ahora desde valores de potencial positivos, hacia la linea amarilla de potencial cero:

Podemos explicitar esa curva de potencial gravitatorio, como un potencial newtoniano modificado, y su función sería exactamente una Onda de Ricker:

\displaystyle \phi(r)=-\frac{2}{\sqrt{3 \sigma }\pi ^{1/4}}\left(1-\left(\frac{r}{\sigma }\right)^2\right)e^{-\frac{r^2}{2 \sigma ^2}}

Donde σ es la desviación media. Esto indica también, que este potencial gravitatorio está relacionado con la viscosidad newtoniana, ya que la onda de Ricker es una solución a las ecuaciones diferenciales de navier-stokes y que fue propuesta por Ricker en el año 1943.

Pero, ¿por qué este nuevo potencial gravitatorio puede explicar la anomalía de la materia oscura?. Lo explica por la sencilla razón de que no existen masas negativas. Las masas son siempre de un único signo, y siempre se atraen. Por lo tanto, al existir potencial por encima de la linea de potencial cero, esas zonas se comportan como si fueran masa extra, aunque sólo es vacío con densidad de materia muy por debajo del promedio que marca la linea amarilla. Lo cual significa que el vacío también atrae, como si fuera una masa. De hecho las masas tienden a atraerse porque existe un vació entre ellas que es mayor que el vacío exterior a ellas. Un gas se expande siempre hacia las zonas de menor densidad, nunca al contrario.

Pongamos ahora una masa de pruebas en la cúspide entre el foso y el potencial del sistema gravitatorio en cuestión. Esa masa quedará en equilibrio inestable, pudiendo caer hacia el baricentro del sistema o hacia el foso. En eso consiste la ruptura espontánea de simetría.

¿por qué algunas galaxias y cúmulos no presentan cantidades significativas de materia oscura, y otras sí, si parecen ser de tamaños muy parecidos?. Cuando una galaxia, o un cúmulo de galaxias, se forma muy lentamente, en comparación con el tiempo medio de formación, lo que llamamos materia oscura, y que aquí yo llamo foso gravitatorio, no llega a tener mucha significación. Si hablamos de foso diremos en ese caso que la profundidad del foso gravitatorio de una galaxia que se ha formado muy lentamente es poco profundo o inexistente. Esto indica, que a la inversa, esta hipótesis predice que la materia oscura se evapora. Un foso muy pronunciado, porque la galaxia se formó muy rápidamente, acabará deshaciéndose, porque la materia poco a poco se irá dispersando, cayendo hacia el foso, ya sea desde fuera del sistema o desde dentro.

¿Cuanto tiempo sería necesario para que una galaxia o un cúmulo de galaxias evaporara toda su materia oscura, o lo que es lo mismo, para que el foso gravitatorio se deshiciera?. Dependería de muchos factores, pero grosso modo, podemos decir que necesitaría el mismo tiempo que empleó para su formación.

Pongamos algún ejemplo. La galaxia NGC 1052-DF2 posee muy poca materia oscura o ninguna. Eso, según mi hipótesis, indica que es una galaxia muy antigua, con una edad aproximada del doble de la edad de las galaxias promedio de su tamaño y forma que sí muestran materia oscura.

Esa galaxia sería tan antigua, ya sea porque se formó muy lentamente, y por lo tanto no formó foso, o ya sea porque se formó en un tiempo estándar, como cualquier otra galaxia media, pero su foso se deshizo poco a poco al cabo de un tiempo aproximadamente igual al de su formación. En cualquiera de los dos casos, esa galaxia tiene doble edad que las galaxia que sí exhiben materia oscura.

Y hasta aquí llegó el post de hoy.
Saludos

Posted in Astrofísica, Cosmología, Matemáticas | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »

¿Qué es el tiempo?¿Qué rumbo toma la consciencia en el multiverso?

Posted by Albert Zotkin on April 18, 2021

Hola amigo de Tardígrados . Gracias por quedarte un rato leyendo mis reflexiones. Hoy voy a volver a repensar sobre qué es el tiempo. Para poder hacerlo de una forma nueva e inesperada usaré un concepto peculiar de multiverso .
Para los que aún no saben qué es el multiverso, diré que es simplemente el conjunto de posibles universos, el nuestro incluido, con cada universo teniendo su propias leyes naturales. Pero, aquí consideraré un Multiverso de Nivel III. En esta clase de multiverso, los universos son estáticos, es decir, no evolucionan en el tiempo, sino que permanecen eternamente invariables e iguales a sí mismos. Desde este punto de partida cabe preguntarse entonces, ¿qué es el tiempo?. Si los universos son estáticos, el tiempo en ellos no existe, ¿cómo emerge el tiempo tal como lo experimentamos nosotros en nuestro universo?. La respuesta no se hace esperar: Nuestro universo, y la experiencia del tiempo y el espacio que sentimos, es sólo una ilusión que emerge de nuestra consciencia. Entonces, nuestro universo, tal como lo experimentamos, sería tan sólo la ejecución de secuencias de un multiverso en nuestra consciencia. mente o psique.
La hipótesis es como sigue: nuestra experiencia vital en nuestro mundo, nuestro universo, es simplemente la experimentación de un tránsito constante de un universo estático hacia otro. Cada universo estático sería algo así como el fotograma de una película. Nuestra consciencia salta de un universo a otro de forma suave, es decir, dos universos estáticos adyacentes se parecerían mucho, porque solo existiría una diferencia infinitesimal entre ellos. El tiempo emerge pues cuando los diferentes universos transcurren a través de nuestra consciencia. Eso significa que nuestra consciencia, la de cada uno, solo puede existir transcurriendo por una única trayectoria. Cuando morimos, nuestra consciencia se disuelve definitivamente en el océano preconsciente del que procede. Todos nuestros recuerdos se pìerden entonces, algo así como el monólogo del replicante Roy Batty en Blade Runner :

… Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir

La interacción física de nuestra consciencia sobre cada uno de los universos estáticos produce cambios en ellos y en nosotros mismos, por lo que la trayectoria toma una nueva dirección (única), por cada interactuación. Esta teoría casi inverosímil, la cual roza más el esperpento que la razón, parece ser que tendría una característica muy interesante. Aunque no sabemos cuál sería el mecanismo universal por el cual lo que llamamos consciencia navegaría por el multiverso generando trayectorias irreversibles y únicas, podríamos decir que cada individuo con sintiencia, poseería libre albedrío, y eso implicaría que tal individuo podría tener la capacidad que influir en eventos singulares a su experiencia. ¿Qué es un evento singular?. Aquel acontecimientos que por su naturaleza es muy improbable que ocurra. Es decir, sería un intervalo de multiverso con probabilidad matemática muy cerca al cero. Pero. un individuo con sintiencia podría forzar, quizás mágicamente, la ocurrencia dentro de su tiempo vital, de uno de esos eventos singulares. ¿Cómo conseguiría hacer eso?. Pongamos un ejemplo: Supongamos que alguien desea que le toque el gordo de la lotería. Pero, cuando compra un billete de lotería sólo tiene 1/100000 de probabilidad de que le toque. Eso significa que tendría que estar comprando un billete cada día durante 100000 días = 273 años, para tener algo de probabilidad de que le toque alguna de esas veces. Lo bueno de la probabilidad es que si juegas puede tocarte a la primera, o nunca dentro de tu tiempo vital. Si te toca a la primera, o en un tiempo muy corto en comparación a esos 273 años, decimos que te ha ocurrido un evento singular. Algo que no es muy probable que ocurra, pero ocurrió. La consciencia de un individuo navegando por ese océano que es el multiverso, podría provocar la ocurrencias de eventos singulares.

Posted in Astrofísica, Cosmología, curiosidades y analogías | Tagged: , , , , , , , | Leave a Comment »

Distancia al centro del universo. El tamaño del presente: ¿Por qué parece imposible superar la velocidad de la luz en el vacío, y por qué esa velocidad parece ser una constante universal aunque no lo sea?

Posted by Albert Zotkin on November 7, 2019

La velocidad de la luz en el vacío es c = 299.792.458 m/s, la cual nos llevaría a las inmediaciones de la Luna desde la superficie terrestre en menos de 1 segundo. Dicen que dicha velocidad es una constante universal, y que además de ser constante no puede ser superada independientemente del sistema de referencia desde el que se considere. Pero, si tenemos en cuenta las inmensas escalas de espacio y tiempo de nuestro universo observable, esa supuesta constante universal resulta insufriblemente lenta. Para que un rayo laser pudiera atravesar el diámetro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se necesitarían más de cien mil años. Está claro que las ondas electromagnéticas no son el vehículo idóneo para comunicarnos a escalas intergalácticas. De hecho hay fuerzas titánicas, que la naturaleza puede desatar, que podrían, al menos teóricamente, impulsar partículas a velocidades superlumínicas (pero, la Dirección General de Tráfico, que algunos llaman Relatividad Especial, nos prohíbe viajar a más de 299.792.458 m/s por autopistas intergalácticas 😛 ).
Hace 65 millones de años, según cierta teoría, de la que parece que se están acumulando las evidencias a favor, los dinosaurios se extinguieron debido a que un meteorito de 15 kilómetros de ancho chocó contra la Tierra. Para saber si eso fue exactamente así, alguien podría sugerirnos lo siguiente: “bastaría viajar por el espacio a una velocidad superior a la de la luz hasta llegar a un punto clave situado a más de 65 millones de años-luz de la Tierra, y observar con un potente telescopio nuestro planeta. Es decir, estaríamos observando un evento muy remoto del pasado terrestre. Eso deberia ser así porque los fotones de la colisión del meteorito con la Tierra aún no habrían llegado a ese punto clave donde colocamos nuestro telescopio. Es decir, esos fotones aun no han sido absorbidos. Pero, ¿estamos seguros de que eso sería así?. Si viajamos al doble de la velocidad de la luz (v = 2c), nuestro punto clave para observar un evento de nuestro pasado de hace 65 millones de años, estaría exactamente a 130 millones de años-luz. Si viajamos a n veces la velocidad de la luz, nuestro punto clave estaría a 65 millones de años-luz más 65/(n-1) millones de años-luz. En general, para observar un evento que ocurrió hace un tiempo t, habría que viajar a un punto clave x a una velocidad de v = nc, tal que

\displaystyle  x = c\;t+\frac{c\;t}{n-1}\\\\\\

y la observación del evento sería inmediata, es decir, no tendríamos que esperar a que ocurriera. Si quisiéramos esperar cierto intervalo de tiempo Δt a que ocurriera el evento, tendríamos que incrementar la localización x a otra más distante x‘, o incrementar nuestra velocidad superlumínica:

\displaystyle  x' = x+\Delta x = x + c\; \Delta t

Pero, ¿estamos seguros de que fotones que fueron emitidos hace 65 millones de años, desde la Tierra, aún siguen por ahí revoloteando, esperando ser absorbidos por algún sistema material?. ¿Y si resulta que es imposible superar la velocidad de la luz c en el vacío por la sencilla razón de que el fotón emitido fue instantaneamente absordbido por algún sistema material, independientemente de la distancia que separó al emisor del receptor?. La hipótesis que planteo es simple. Existiría un desfase de tiempos presentes entre dos sistemas materiales distantes. Si Alicia está separada de Bob por una distancia x constante, entonces sus tiempos presentes están desfasados un intervalos Δt = x/c. Ese desfase es relativo, y significa que el presente del sistema remoto está siempre en algún tiempo pasado del sistema material localizado en el origen de nuestro sistema de referencia.

Tu presente está en mi pasado, y en tu pasado está mi presente, porque entre tú y yo existe la distancia“.

De esta forma tan poética, eliminamos las paradojas de la Relatividad Especial de Einstein. La luz no viaja, simplemente permanece estacionaria, hasta que el fotón es eventualmente alcanzado por un sistema material anclado en una expansión concéntrica relativa.

Posted in Astrofísica, Cosmología, curiosidades y analogías, lameculos, Relatividad | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

El misterioso rugido profundo del espacio exterior profundo

Posted by Albert Zotkin on October 20, 2019

Hola amigos de tardígrados. Hoy vamos a ver cómo un supuesto descubrimiento de la NASA, llamado “rugido espacial“, se convirtió en uno de los problemas sin resolver de la astrofísica. También veremos cómo la solución (propuesta por mi originalmente) es bastante prosaica, y me atrevería a decir que hasta divertida. Pero, ¿qué es ese “misterioso rugido espacial o siseo”, llamado space roar, hallado por la NASA?.

Desde 2001 hasta 2006, la NASA estuvo lanzando globos sonda con instrumentos, básicamente radiómetros, que llegaban hasta las capas más altas de la atmósfera, y allí median la radiación residual del espacio exterior.

Esos experimentos se llamaron ARCADE, rebuscadas siglas en inglés que significan Radiómetro Absoluto para la Cosmología, la Astrofísica y la Emisión Difusa. Se trataba de medir radiación electromagnética residual del espacio exterior en las longitudes de onda de unos pocos centímetros. Esas sondas llegaban hasta alturas de unos 37 km en la estratosfera. En 2011, la segunda generación de ARCADE, la ARCADE2, hizo las ultimas mediciones, y se descubrió algo misterioso, que ha quedado para los anales de la ciencia como un problema astrofísico sin resolver. El ruido electromagnético detectado proveniente del espacio exterior, era hasta seis veces mayor del que predecía la teoría. ¿Cuál era la causa de tan elevado nivel de ruido?. Nadie lo sabe.

Corregir los errores sistemáticos de medida en ARCADE2 es nuestra principal preocupación. Debemos destacar que hemos detectado emisión residual a 3 GHz en los datos de ARCADE2, pero ese mismo mismo resultado fue independientemente detectado por una combinación de datos de baja frecuencia y FIRAS

ARCADE vió hasta un 7% del cielo. La región observada aparece coloreada en este mapa esférico del cielo. El plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea, cruza por centro

Intentemos averiguar cuál es la causa de que el ruido detectado sea hasta 6 veces más alto que el esperado teóricamente. Osea, vamos a resolver el misterioso problema número 13 listado en la sección de Problemas no resueltos de la Astrofísica y la Astronomía.

El revolucionario diseño de ARCADE lo hace super-sensible al ruido cósmico. Enfriados hasta los 2.7 grados por encima del cero absoluto, por inmersión en más de 500 galones (más de 1892 litros) de helio líquido, cada uno de los siete radiómetros de ARCADE exploró por su cuenta el cielo y objetivos de calibración.

Para resolver este misterioso problema astrofisico que nos planteó la NASA, degustemos primero este bonito video, donde podemos escuchar los extraños ruidos electromagnéticos que emiten algunos de los planetas del sistema solar, y los famosos anillos de Saturno, o los no tan famosos anillos de Urano. Evidentemente, el ruido electromagnético no se puede escuchar por un oído humano, por lo tanto lo que se hace es interpretar como sonido las ondas electromagnéticas, es decir, simular que esas longitudes de ondas electromagnéticas son de ondas sónicas:

Ahora centremos nuestra atención en los materiales y la forma de los globos sonda lanzados por la NASA para esas misiones de ARCADE.

Vemos que los globos sonda empleados en ARCADE son vulgares globos meteorológicos, hechos de latex o de cloropreno. Ahora ya empezamos a vislumbrar la causa de que los ruidos residuales detectados por las sondas ARCADE sea hasta 6 veces más altos que lo esperado. La razón es que el mismo globo sonda que campea a unos pocos metros por encima de los radiómetros, de alguna forma, actúa como antena amplificadora de esas señales electromagnéticas que se trata de detectar. Si, algo muy prosaico y ridículamente vulgar, que se les pasó desapercibido. Los globos sonda, ya completamente hinchados en la estratosfera, actúan como potentes antenas amplificadoras de señales electromagnéticas. De esta forma tan sencilla hemos resuelto el problema número 13 listado en la sección de Problemas no resueltos de la Astrofísica y la Astronomía.

Saludos estratosféricos a todos 😛

Posted in Astrofísica, Cosmología, curiosidades y analogías, Física de partículas, termodinámica | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Un pequeño paso para un tardígrado, un gran salto para la tardigridad

Posted by Albert Zotkin on October 4, 2019

Desafortunadamente, la sonda israelí Beresheet se estrelló contra la superficie de la Luna el pasado 11 de abril. El objetivo de esta sonda espacial, que pretendía alunizar, era la promoción de carreras de ciencias, que en inglés se abrevia con las siglas STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics). Pero, un fallo en el giroscopio del módulo de alunizaje desató una cadena de errores que desembocó fatalmente en el apagado del motor principal de dicho módulo, estrellándose contra la superficie lunar. La carga util que llevaba la sonda era básicamente una cápsula del tiempo digital, incluyendo lo siguiente:

1. Decenas de millones de páginas de datos.
2. La wikipedia entera (en inglés).
3. Wearable Rosetta.
4. La base de datos PanLex.
5. La Torá.
6. Dibujos infantiles dibujados por niños.
7. Un libro infantil del lanzamiento espacial.
8. Las memorias de un superviviente del holocausto.
9. La Hatikvah (himno nacional de Israel).
10. Una copia de la Declaración de Independencia de Israel.
11. Tardígrados deshidratados.

Si, has leído bien. tardígrados deshidratados. La idea de incluir tardigrados vivos (aunque deshidratados) en la sonda Beresheet fue de Nova Spivack. Este programador informático y multimillonario, sorprendió al mundo entero cuando se supo, a través de la revista Wired, que había enviado animales a la Luna. Esos animales eran tardigrados deshidratados. Te estarás preguntando, cómo es posible que si deshidratas a un animal, éste aún siga vivo. La respuesta está en que eso sólo puede conseguirlo ciertos organismos vivos extremófilos, como los tardigrados. Se supone que, si la sonda israelí no se hubiera estrellado, esos tardigrados deshidratados podrían ser recuperados algún día, traídos de vuelta a la Tierra, ser rehidratados y comprobar si aun seguían vivos. Entre las ideas extravagantes del millonario judío Spivack se encuentra la de diseminar por todo el universo la información completa para germinar seres humanos. Uno de los objetivos de la Fundación Arch Mission, de la que Nova Spivack es fundador, es enviar al espacio exterior copias de seguridad de toda la vida en la Tierra. O sea, una especie de panspermia al estilo del Arca de Noé, pero espacial. Evidentemente si Spivack, en lugar de tardigrados deshidratados, hubiera enviado embriones humanos, ahora mismo estaría entre rejas.

En el momento en que las autoridades israelíes supieron del fracaso de la misión Beresheet, ya estaban anunciando para el dia 13 del mismo mes de abril, la Beresheet-2. Me pregunto que animalitos incluirán esta vez en su carga útil. ¿Dejarán que Nova Spivack envíe a la Luna trozos de su ADN pegados a la cinta adhesiva que recubrirá en envoltorio de la capsula del tiempo?. ¿Enviarán la colección completa del Reader’s Digest?.

Amigos, el 11 de abril de 2019 fue el día donde se produjo un Un pequeño paso para el tardígrado, pero un gran salto para la tardigridad. Gracias Nova Spivack. Espero que cuando el hombre pise por primera vez el planeta Marte, lo primero que encuentre no sea una lechuga deshidratada.

Saludos, y a hidratarse bien 😛

Posted in Astrofísica, Cosmología, curiosidades y analogías, Exobiología | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Cienciología y ondas gravitacionales

Posted by Albert Zotkin on November 3, 2018

Los que creen en la existencia de las ondas gravitacionales son llamados wavebudos (del inglés wave = onda, y del español embudo = objeto ancho por un lado y estrecho por el otro). Aquellos que creen que LIGO detectó realmente ondas gravitacionales, además de wavebudos, pertenecen a la secta de los LIGOrianos. Lo que LIGO nos viene presentando como “verdad absoluta” se llama pseudociencia. Cuando rara vez responden por escrito a las criticas o dudas de su “verdad absoluta“, siempre, en el mejor de los casos, empiezan y acaban diciendo que esos críticos no han entendido bien sus datos ni sus métodos, y sus creyentes LIGOrianos se lo creen.
ligo
¿Qué diferencias hay entre la secta llamada Iglesia de la Cienciología y LIGO?. Básicamente ninguna. Ambas sectas son un sistema de creencias que utilizan la ciencia como fundamento y justificación de su culto, pero en realidad, son solo eso, sectas religiosas. Aquellos que desde dentro o desde fuera, defienden esos credos, la única razón que les asiste es la fe, es decir, la anti-razón. Cuando alguien que posee prestigio científico (aunque, en muchos casos, no se sepa muy bien en qué consiste eso de tener prestigio, o por qué se llegó a tenerlo) le dice a los legos en la materia que han detectado ondas gravitacionales, esos legos en la materia tienen dos opciones, creérselo o no. Los que se lo creen quedan tachados como wavebudos y automáticamente son relegados al rincón de los LIGOrianos. Los que no se lo creen son tachados como tarados, magufos o crackpots, y automáticamente son comparados y asimilados con quienes creen que la Tierra es plana, o con quienes aseguran que el hombre nunca pisó la Luna. Leamos por ejemplo, el artículo pseudocientífico del bien conocido divulgador de cienciología La Mula Francis, titulado Las dudas infundadas sobre la observación de LIGO de las ondas gravitacionales. Ese artículo divulgativo (por llamarlo de alguna forma, deberia ser llamado artículo de apostolado de la fe) rezuma sectarismo y sesgo LIGOriano por todos los costados, y sugiere que todo aquel impío que no cree en los postulados de la Santa Iglesia LIGO debe ser quemado en la pira del ostracismo, silenciado, apartado, y sus escritos quemados también con él, mediante rito Fahrenheit-451. Este divulgador, cientólogo donde los haya, sugiere también que, puesto que ya están todos los LIGOrianos hartos de que se ponga en duda su fe, y que todo es ya tan cansino, a partir de ahora se dé carpetazo definitivo al asunto y que Pedro Sanchez redacte un Decreto de Ley por el que la existencia de las Ondas Gravitacionales quede oficialmente declarada como verdad absoluta e indiscutible.

boe-644x362

Una de las justificaciones más pueriles, para defender los resultados de LIGO, que hace este magufo de la cienciología en su lamentable artículo, es que, puesto que miles de estudiantes y fisicos de todo el mundo han conseguido obtener los mismos resultados que LIGO, usando sus datos y metodologías, entonces los científicos criticos daneses están equivocados, no han conseguido entender bien lo que miles de estudiantes si entendieron. Lo que no dice este magufo mainstreamófilo es que si aplicas el análisis estadístico y los métodos de esos científicos daneses sobre los miles de resultados de los estudiantes que, supuestamente coinciden con los oficiales de LIGO, obtienes ruido correlacionado inexplicable e inadmisible, es decir, obtienes unas dudas tremendas de que los resultados de LIGO sean correctos.

Posted in Astrofísica, Cosmología, curiosidades y analogías, Matemáticas, Relatividad | Tagged: , , , , | 7 Comments »

Regreso a Nueva Avalon

Posted by Albert Zotkin on October 14, 2018

new avalon2-5

Nuestro trabajo en Alteriona terminó. Recogimos todas las máquinas y equipos, y nos despedimos de John Hurt, el capataz, el cual se quedó el resto del año, hasta la siguiente temporada, en tareas de mantenimiento de los Xarebots. Nuestro transporter nos esperaba en el hangar 18 (cerca de los Altos PAKed-3), y allí nos recibió la tripulación del Boreas Delta, con el comandante Andre Lee al mando.

Abandonamos Kepler-452a, más conocido como Perdix, el planeta más cercano a la estrella Kepler-452, una enana amarilla de tipo G2, a unos ciento cuarenta años luz del Sistema Solar, y a sesenta y ocho de Aldebarán. La temperatura media de este planeta es de unos -3 ˚C, y su gravedad es de 7.4g. Su atmósfera está principalmente compuesta de metano y dióxido de carbono, (irrespirable), y sus principales recursos mineros son titanio y diamante. Posee tres lunas, Darkota, Landela y Kurtex. Básicamente es un desierto inerte, carente de vida.

Nuestro destino es Kepler-452b, más conocido como Dédalo I, es el segundo planeta que orbita la estrella Kepler-452. Es un planeta rocoso parecido a la Tierra, pero con un 98% de su superficie cubierta de agua liquida. Posee una luna, Creneis, y su gravedad superficial es ligeramente mayor a la terrestre, 10.2g. Su temperatura media es de 15 ˚C. Allí, los antiguos Estados Unidos de Eurasia construyeron Nueva Avalon, en el páramo Pektor, un núcleo residencial para reservistas y controladores de Adocs, que aún está en proceso de crecimiento modular.

new avalon2-4

new avalon2-3

Foliación transfinita de la conciencia de Ridley

Lo que pocos enterótidos saben es que en la marisma Pektor, donde se enclava Nueva Avalon, se encuentra el tercer defecto topológico del espacio-tiempo conocido de nuestro universo. Se llama Bucle Asimétrico Intersticial Ilion31. Este defecto topológico espaciotemporal fue aprovechado por los Antiguos para construir y testar su primera Stargate. La atracción turística más curiosa de Ilion31 es su formación en paralelo de tres espejos cuánticos, separados por dos interticios de treinta metros. Desde Ilion31 puedes ver tu propia nuca un número infinito de veces. Y lo curioso es que si dispararas con un arma de fuego a una de esas imágenes, la bala impactaría en tu nuca realmente.

Aún quedan muchos misterios y maravillas por descubrir cerca de Dédalo I

Me llamo Amadeus Wilder, y soy el capaz del equipo de mineros M65 de la empresa αTitanic Inc. Nuestro viaje de regreso a Nueva Avalon, a bordo del Boreas Delta, durará 4 meses, a una velocidad de crucero de doscientos cincuenta mil kilómetros por hora.

Posted in Cosmología, curiosidades y analogías, Exobiología, Gravedad Cuántica, Relatividad | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

La velocidad de la luz no es una verdadera velocidad, es una latencia

Posted by Albert Zotkin on May 25, 2018

Hola amigos de Tardígrados. Hoy vamos a estudiar algunos aspectos de uno de los fenómenos más extraños y misteriosos de nuestro universo, la luz. Tambíén llamada fotones, ondas, energía o radiación electromagnética. La luz es, junto con la gravedad, uno de los misterios más grandes de la física. Aunque pudiera parecer que las ondas electromagnéticas ya no poseen ningún misterio para la Física, en realidad si los posee, y profundos. ¿Qué es la luz?, ¿Es una onda o es una partícula?. Depende (como diría un gallego). Depende, del instrumento y el experimento que realicemos, la luz nos aparecerá como partícula o como onda, pero nunca como una mezcla de las dos. En un experimento nos parecerá que es una partícula que llamamos fotón, y en otro bien distinto, como una onda electromagnética de cierta frecuencia y longitud de onda. Eso es ya bien conocido en la Física, y se llama dualidad onda-partícula. Sin embargo, independientemente del experimento que realicemos para saber si la luz es partícula o es onda, lo que sí parece ser invariante es que se nos manifiesta siempre como propagándose a cierta velocidad finita. Según el medio en que se propague, dicha velocidad tendrá un valor u otro, pero siempre el mismo si el medio es el mismo.

El vacío puede también ser considerado un medio. El realidad el vacío sería el único medio por el que puede propagarse la luz, y su velocidad sería la constante c. Sería pues una especie de éter, aunque la palabra éter es una palabra maldita para los maintreamófilos, ya que suplantaría al sacrosanto espacio-tiempo de la relatividad Einsteniana, y eso sería un sacrilegio (Einstein dijo: “no hay éter“, y eso es Verbum Dei). Cualquier otro medio distinto al vacío ya implica la existencia de materia intermedia entre emisor y receptor, con lo cual, la velocidad de propagación, en ese medio distinto al vacío, sería siempre menor a la original c. Pero, un fotón no debe ser nunca visto como una “pelotita” que revolotea por ahí, desde que es lanzada por el emisor hasta que es captada por el receptor. Los fotones, no son partículas libres, sino partículas virtuales. ¿Qué significa que una partícula sea virtual en lugar de libre?. La principal propiedad es que una partícula virtual parece haber sido emitida “hacia atrás en el tiempo” a la vez que “hacia adelante“. Existe una especie de transacción secreta entre el emisor del fotón y el receptor. Y esa transacción (“papeleo burocrático“) empieza a tener lugar mucho antes de que la partícula sea emitida realmente. ¿Por qué es eso así?. Imagina que una fuente emisora de fotones los lanzara al medio (el vacío), sin que existiera un receptor para cada una de esas partículas emitidas. Esos fotones, o algunos de ellos, nunca serían absorbidos. Y si un fotón no es absorbido no existe transferencia de energía, con lo cual, el fotón virtualmente nunca habría sido emitido. Esa es la razón por la cual, cuando un fotón es emitido, será con absoluta seguridad absorbido eventualmente por algún sistema material. ¿Qué ocurriría si una fuente emite realmente un fotón que nunca será absorbido?. Pues sencillamente que esa energía se perdería, y eso significaría, que el universo perdería energía, se enfriaría, sería un sistema termodinámico abierto. Seria un absurdo más. Pensemos por ejemplo, el caso contrario, un sistema material que absorbe un fotón, el cual nunca fue emitido por ninguna fuente. Señoras y señores, estamos ante la presencia de las famosas paradojas que tanto les gustan a los Einsteinianos y demás especímenes, mainstreamófilos. Esa energía, que salió del emisor, no llegaría a ninguna parte, sería como si la energía pudiera destruirse. Puesto que la energía no puede destruirse ni perderse para siempre, cuando un fotón es emitido es porque será absorbido con total seguridad tarde o temprano, y cuando un fotón es absorbido es porque antes fue emitido por una fuente. Ese es el realismo que hay que imponer en la física, el sentido común, nada de paradojas ni viajes en el tiempo.

Enfoquemos nuestra atención un poco más en el punto del que estamos hablando hoy: la velocidad de la luz en el vacío, c. De hecho, esa supuesta velocidad sería una velocidad de fase, c = vp, en contraposición a la velocidad de grupo, vg. Es decir, según el conocimiento de la Física oficial, la mainstreamófila, la del Libro Sagrado, toda onda posee una velocidad de fase y una velocidad de grupo, las cuales no siempre coinciden en un mismo valor. La velocidad de fase está definida como el cociente entre la longitud de onda y el periodo, vp = λ / T, o lo que es lo mismo, el cociente entre la frecuencia angular y el número de ondas, vp = ω / k. En cambio, en el Libro Sagrado de la Física Mainstreamófila, la velocidad de grupo se define como la derivada parcial de esa frecuencia angular respecto del número de ondas, es decir, vg = ∂ω / ∂k. Luego la información y la energía que transporta una onda electromagnética, viajarían por el espacio según la velocidad de grupo. Pero, si nada hay que disperse en el vacío a dicha onda electromagnética, entonces esa velocidad de grupo coincidiría con su velocidad de fase, vp = vg. Y eso siempre ocurre cuando la frecuencia angular, ω, es directamente proporcional al número de ondas, k.

Veamos ahora que significaría que esa velocidad de la luz en el vacío sea una constante c = 299792458 m/s, siempre la misma, independientemente del sistema de referencia desde el cual la midas. Imagina que viajas cómodamente en tu coche por la autopista, y cada cierto tiempo miras el velocímetro, (sobre todo para controlar que no te cace uno de esos radares ocultos y te pongan una multa por exceso de velocidad). Compruebas que tu velocidad es constante v = 90 km/h. Sin embargo, tu velocidad real podría ser otra muy distinta a esa que lees en el velocímetro del tu coche. Matemáticamente hablando, la velocidad que lees en tu velocimétrico es un residuo o resto. Imagina que tu velocímetro es como la esfera de un reloj, pero en lugar de tener 12 divisiones, una por cada hora, posee 299792458, una por cada metro por segundo. Cuando tu velocímetro marca el cero, entonces eso indicaría que tu coche está parado, o también que tu coche viaja a la velocidad de la luz, c. Pero, eso parece imposible, ¿no?. Si algo está parado, no puede estar viajando a la vez a otra velocidad distinta a cero, si se mide en el mismo sistema de referencia, ¿verdad?.

El problema es que el velocímetro de nuestro coche es circular, y sólo posee 299792458 divisiones, una por cada metro por segundo. Por lo tanto, toda velocidad v, superior a c, será matemáticamente truncada a su residuo:

\displaystyle v\equiv 0{\pmod {c}}
Hay una clase de partículas elementales llamadas leptones. Y nos preguntamos: ¿qué ocurriría si un electrón, que es un leptón, supera la velocidad de la luz, c?. Sí, ya sé que eso, en el libro gordo de los maintreamófilos, se dice que es imposible. Pero, ¿qué apariencia tendría en nuestro universo relativista tal “imposible fenómeno“?. Pues, si eso ocurriera, lo que veríamos sería un muón, viajando a una velocidad residual, es decir, una velocidad sublumínica. Y en contrapartida por truncar su velocidad superlumínica, su masa se incrementaría, de tal forma que la energía total de la partícula siguiera siendo la misma. Eso explicaría por qué vemos hasta tres generaciones de leptones, pero claro, esa explicación tan bizarra y estúpida está descartada por la sacrosanta verdad absoluta del libro gordo de los maintreamófilos.

Profundicemos un poco en esta idea de los leptones superlumínicos. Supongamos que un electrón supera la velocidad de la luz en el vacío, llegando hasta una

\displaystyle v_e = k c + \frac{c}{n}

Donde k y n son enteros positivos mayores que la unidad. Esto significa que el residuo es

\displaystyle \frac{c(k n + 1)}{n}\equiv 0{\pmod {c}} = \frac{c}{n}
Eso quiere decir que, en nuestro universo observable, lo que veríamos sería un muón viajando a una velocidad sublumínica, el residuo vμ = c/n. Luego la energía total del electrón superlumínico debe ser igual a la energía total del muón sublumínico (la energía total de una partícula es la suma de su energía potencial y su energía cinética):

\displaystyle m_e c^2 + K_e = m_{\mu}c^2 + K_{\mu}

Dividamos ambos lados de la ecuación por la energía potencial del electrón, m_e c^2:

\displaystyle 1+ \frac{K_e}{m_e c^2} = \frac{m_{\mu}}{m_e} + \frac{K_{\mu}}{m_e c^2}
Si aproximamos clásicamente la energía cinética del electrón y la del muón tendremos:

\displaystyle K_e=   \frac{m_e v_e^2}{2} = \frac{m_e c^2 (kn+1)^2}{2n^2}\\ \\ K_{\mu}=   \frac{m_{\mu} v_{\mu}^2}{2} =  \frac{m_{\mu} c^2}{2n^2}
Con lo cual, la relación entre la masa del electrón y la del muón sería:

\displaystyle 1+ \frac{(kn+1)^2}{2n^2}=  \frac{m_{\mu}}{m_e} + \frac{m_{\mu}}{m_e}\left(\frac{1}{2n^2}\right) \\ \\ \\  \frac{m_{\mu}}{m_e} = \frac{1+2 k n+2 n^2+k^2 n^2}{1+2 n^2}
Por otro lado, sabemos experimentalmente que la ratio entre la masa del muón y la del electron es:

\displaystyle  \frac{m_{\mu}}{m_e} = \frac{105.6583745}{0.510998928}=206.768
Eso significa que, desde la aproximación clásica, un electrón sólo podría superar la velocidad de la luz en el vacío (n = 1) a partir de cierto número de ciclos k de c, que serían:

\displaystyle k =-1\pm \sqrt{3\frac{m_{\mu}}{m_e} -2}=-1 \pm 24.8657
Luego, desde la aproximación clásica, para que un electrón emerja como un muón debe adquirir una velocidad superlumínica base de:

\displaystyle v_e = c(k + 1)= 25.8657 c
Pero, ¿por qué digo en el título de este artículo que “La velocidad de la luz no es una verdadera velocidad, es una latencia?. Pues lo digo, porque, no es la velocidad clásica con la que imaginamos a un objeto moverse en el espacio. Lo que llamamos luz no se mueve por ningún espacio, es simplemente una transacción cuántica no-local entre dos o más sistemas materiales. Es no-local porque se produce a distancia, sin que el intermediario, el fotón, tenga que pasar por todos los puntos intermedios del intervalo espacial que los separa. Por eso, esa transacción posee una latencia, es decir, un retardo. Al dividir el intervalo espacial por el retardo siempre obtendremos la constante c, si esa transacción es en el vacío. Y para que esa constante sea una verdadera constante, debe ocurrir que la latencia (el retardo) sea directamente proporcional al intervalo espacial. La implicación más interesante de que esto sea así es que esa transacción empieza instantaneamente, sin demora.

Por ejemplo, supongamos que hacemos un ping (eco) con un rayo láser sobre la superficie de la Luna.

Tardaremos aproximadamente 2.5 segundos en ver nuestro rayo Laser reflejado, es decir, que la transacción electromagnética duró (tuvo una latencia de) 1.25 segundos en la ida, y otros tantos 1.25 segundos en la vuelta (reflejo). Pero, la transacción en la ida comenzó instantaneamente desde el mismo momento en que el rayo láser es lanzado desde la superficie de la Tierra, y dicha transacción termina exactamente a los 1.25 segundos. ¿Qué significa esto?. Significa que si supiéramos y pudiéramos construir un detector de media transacción (ansible), nuestro ping lunar sería detectado en la mitad de tiempo. Sería como si el fotón emitido por el láser hubiera viajado a dos veces la velocidad de la luz en el vacío. Pero, esa tecnología de los detectores de submúltiplos de transacción electromagnética no parece que se vaya a hacer realidad pronto, sobre todo si tenemos en cuenta qué teorías físicas imperan en la actualidad, y cuánto tiempo queda aún para que sean desterradas definitivamente. Los detectores de submúltiplos no serán realidad al menos hasta dentro de 1000 años o más, si tenemos en cuenta el ritmo real al que avanza la ciencia y la tecnología humanas.

Pero, podemos entrever cómo funcionaría un detector de submúltiplos. Cuando hacemos ping sobre la Luna, sabemos que observaremos el fotón reflejado al cabo de 2.5 segundos, y ese sería un suceso seguro, es decir, existiría una probabilidad p = 1 de que al cabo de 2.5 detectaremos el reflejo. Con un detector de submúltiplos de media onda, esa probabilidad se reduciría a la mitad si queremos detectarlo al cabo 1.25 segundos. Supongamos que nuestro ping contiene la información de un bit, representado por un 1. Entonces para detectar el submúltiplo con probabilidad segura, p = 1, necesitaríamos más de una antena, separadas espacialmente cierta distancia, cuantas más mejor. Pero, el problema se complica, ya que al estar separadas las antenas, no podremos integrar clásicamente la información completa en tiempos inferiores al de la latencia de la transacción.

¿Qué sería básicamente un ansible de submúltiplos (detector)?. Básicamente sería una antena multibanda. Supongamos que una antena normal, estándar, emite un único fotón hacia un ansible que se encuentra a 299792458 metros en el vació, y lo sintonizamos a media onda. Entonces, ¿seremos capaces de detectar el fotón en la mitad de tiempo, es decir, en 0.5 segundos¿. El ansible conseguiría ver un submúltiplo de ese fotón, no el de la frecuencia principal, con lo cual, la información sería redundante en todos y cada uno de sus múltiplos y submúltiplos, y cada uno llegaría a su ansible detector (no necesariamente el mismo) a un tiempo distinto.

Posted in Astrofísica, Cosmología, Física de partículas, Matemáticas, Mecánica Cuántica, Relatividad | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 Comments »