TARDÍGRADOS

Ciencia en español -ʟᴀ ʀᴀᴢóɴ ᴇsᴛá ᴀʜí ғᴜᴇʀᴀ-

Archive for the ‘curiosidades y analogías’ Category

¿Qué es el tiempo?¿Qué rumbo toma la consciencia en el multiverso?

Posted by Albert Zotkin on April 18, 2021

Hola amigo de Tardígrados . Gracias por quedarte un rato leyendo mis reflexiones. Hoy voy a volver a repensar sobre qué es el tiempo. Para poder hacerlo de una forma nueva e inesperada usaré un concepto peculiar de multiverso .
Para los que aún no saben qué es el multiverso, diré que es simplemente el conjunto de posibles universos, el nuestro incluido, con cada universo teniendo su propias leyes naturales. Pero, aquí consideraré un Multiverso de Nivel III. En esta clase de multiverso, los universos son estáticos, es decir, no evolucionan en el tiempo, sino que permanecen eternamente invariables e iguales a sí mismos. Desde este punto de partida cabe preguntarse entonces, ¿qué es el tiempo?. Si los universos son estáticos, el tiempo en ellos no existe, ¿cómo emerge el tiempo tal como lo experimentamos nosotros en nuestro universo?. La respuesta no se hace esperar: Nuestro universo, y la experiencia del tiempo y el espacio que sentimos, es sólo una ilusión que emerge de nuestra consciencia. Entonces, nuestro universo, tal como lo experimentamos, sería tan sólo la ejecución de secuencias de un multiverso en nuestra consciencia. mente o psique.
La hipótesis es como sigue: nuestra experiencia vital en nuestro mundo, nuestro universo, es simplemente la experimentación de un tránsito constante de un universo estático hacia otro. Cada universo estático sería algo así como el fotograma de una película. Nuestra consciencia salta de un universo a otro de forma suave, es decir, dos universos estáticos adyacentes se parecerían mucho, porque solo existiría una diferencia infinitesimal entre ellos. El tiempo emerge pues cuando los diferentes universos transcurren a través de nuestra consciencia. Eso significa que nuestra consciencia, la de cada uno, solo puede existir transcurriendo por una única trayectoria. Cuando morimos, nuestra consciencia se disuelve definitivamente en el océano preconsciente del que procede. Todos nuestros recuerdos se pìerden entonces, algo así como el monólogo del replicante Roy Batty en Blade Runner :

… Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir

La interacción física de nuestra consciencia sobre cada uno de los universos estáticos produce cambios en ellos y en nosotros mismos, por lo que la trayectoria toma una nueva dirección (única), por cada interactuación. Esta teoría casi inverosímil, la cual roza más el esperpento que la razón, parece ser que tendría una característica muy interesante. Aunque no sabemos cuál sería el mecanismo universal por el cual lo que llamamos consciencia navegaría por el multiverso generando trayectorias irreversibles y únicas, podríamos decir que cada individuo con sintiencia, poseería libre albedrío, y eso implicaría que tal individuo podría tener la capacidad que influir en eventos singulares a su experiencia. ¿Qué es un evento singular?. Aquel acontecimientos que por su naturaleza es muy improbable que ocurra. Es decir, sería un intervalo de multiverso con probabilidad matemática muy cerca al cero. Pero. un individuo con sintiencia podría forzar, quizás mágicamente, la ocurrencia dentro de su tiempo vital, de uno de esos eventos singulares. ¿Cómo conseguiría hacer eso?. Pongamos un ejemplo: Supongamos que alguien desea que le toque el gordo de la lotería. Pero, cuando compra un billete de lotería sólo tiene 1/100000 de probabilidad de que le toque. Eso significa que tendría que estar comprando un billete cada día durante 100000 días = 273 años, para tener algo de probabilidad de que le toque alguna de esas veces. Lo bueno de la probabilidad es que si juegas puede tocarte a la primera, o nunca dentro de tu tiempo vital. Si te toca a la primera, o en un tiempo muy corto en comparación a esos 273 años, decimos que te ha ocurrido un evento singular. Algo que no es muy probable que ocurra, pero ocurrió. La consciencia de un individuo navegando por ese océano que es el multiverso, podría provocar la ocurrencias de eventos singulares.

Posted in Astrofísica, Cosmología, curiosidades y analogías | Tagged: , , , , , , , | Leave a Comment »

Cómo programar tu propio minero de bitcoins, y no morir en el intento

Posted by Albert Zotkin on March 23, 2021

Reinventar la rueda puede tener varios contratiempos o inconvenientes. El primero de ellos es que la rueda ya está inventada, así que sería aparentemente una pérdida de tiempo y otros recursos el tratar de inventar algo que ya existe. Sin embargo, podemos probar a reinventar cosas con el sólo propósito de aprender, es decir, para adquirir conocimiento técnico sobre un tema específico. El segundo contratiempo o inconveniente de reinventar la rueda es que podría resultar que tu rueda no fuera tan perfecta y redonda como las ya existentes en el mercado, con lo cual la funcionalidad de tu creación sería más bien una chapuza que algo útil. El tercer inconveniente es que, aunque consiguieras crear una rueda bastante redonda y util, podría quedar descolgada, ya que no habría un coche o carro donde instalarla para probarla y ver cómo trabaja. Es decir, te quedarías colgado de la brocha, porque te habrían quitado la escalera de pronto. Si, a pesar de todos los inconvenientes y gasto inútil de recursos de todo tipo, aún sigues empeñado en reinventar la rueda, entonces tu única opción es seguir adelante.

Vamos a ello. Lo primero que vamos a programar es un servidor que pondremos a la escucha en nuestro localhost por el puerto 3000, y con el que gestionaremos todo los relacionado con los mineros de Bitcoins: Altas, bajas, envío de tareas, comprobaciones varias, gestión de cobros y pagos. Nuestro servidor lo programaremos en Node.JS . Y este será nuestro script inicial: Lo llamaremos

server-pool.js

  1. const Net = require('net');
  2. const url = require('url');
  3. const bitcore = require('bitcore-lib');
  4. const Hash = bitcore.crypto.Hash;
  5. const BufferUtil = bitcore.util.buffer;
  6. const _ = require('./util');
  7. const prettify = require('../prettify.js')();
  8. const stdin = process.openStdin();
  9. const fs = require('fs');
  10. const users_file ='./user.json';
  11. const DT = require('./datatypes');
  12. const $ = require('./util');
  13. const get = require('./manageGetRequest');
  14. const MBP = require('./make-block-project');
  15. var t_url = url.parse('http://127.0.0.1:3000/');
  16. var port = t_url.port;
  17.  
  18. /*
  19. const options = {
  20.   key: fs.readFileSync('./openssl/key.pem'),
  21.   cert: fs.readFileSync('./openssl/cert.pem')
  22. };
  23. */
  24.  
  25. const server = new Net.Server();
  26. var chats = [];
  27. var current_chat = null;
  28. var current_block_project = null;
  29. var ids = 0;
  30. var users = JSON.parse(fs.readFileSync(users_file, function(err){
  31. if(err) throw(err);
  32. }));
  33.  
  34. const MAX_HISTORY_SIZE = 40;
  35. const QUORUM_PERCENT = 74; // //percentage of minimum number of miners to proceed mining
  36. var jobready_count = 0;
  37.  
  38.  
  39.  
  40. server.listen(port, function() {
  41. console.log('\x1b[36m\x1b[2m[Server listening for connection requests on socket\x1b[0m:');
  42. //console.log(users);
  43.  
  44. });
  45. stdin.addListener("data", function(d) {
  46.  
  47. /*
  48.   var sentence = d.toString().trim();
  49.   talkTo(sentence);
  50.   sanitizeChats();
  51.   */
  52.  
  53. var sentence = d.toString().trim();
  54. var line = sentence.split('>');
  55. var header = line[0];
  56. var body =line[1];
  57. switch (header){
  58. case 'stop':
  59. broadcast2All(DT.StopMessage());
  60. break;
  61. case 'new'://'new-block-project':
  62. MBP.startNewBlockProject(false); //true =>get actual data from blockchain.info
  63. break;
  64. case 'ping':
  65. if(current_chat)
  66. current_chat.socket.write(DT.PingMessage());
  67. else console.error({error:'no clients connected'});
  68. break;
  69. case 'broadcast':
  70. broadcast2All(DT.testMessage());
  71. break;
  72. case 'exit':
  73. console.log("\x1b[33m[Server is about to be closed]\x1b[0m");
  74. server.destroy();
  75. setTimeout(function(){ process.exit(0)}, 1000); // kill client
  76. break;
  77. case 'exit':
  78.  
  79. break;
  80. default:
  81.  
  82. talkTo(sentence);
  83. sanitizeChats();
  84.  
  85. break;
  86. }
  87.  
  88. });
  89.  
  90. server.on('connection', function(socket) {
  91. console.log('\x1b[36mA new connection has been established\x1b[0m.');
  92. //current_chat = setChat(socket);
  93. //talkTo();
  94. socket.on('data', function(chunk) {
  95. current_chat = setChat(socket);
  96. var msg = DT.readMessage(chunk);
  97. if(msg)talkFromMessage(msg);
  98. else {
  99. var sentence = chunk.toString().split('\n');
  100. var w = chunk.toString().split(' ');
  101. var word = w[0];
  102. switch(word){
  103. case 'GET':
  104. /*
  105.   current_chat.socket.write([
  106. 'HTTP/1.1 200 OK',
  107. 'Content-Type: text/html; charset=UTF-8',
  108. 'Content-Encoding: UTF-8',
  109. 'Accept-Ranges: bytes',
  110. 'Connection: keep-alive',
  111. ].join('\n') + '\n\n');
  112. current_chat.socket.write('<h1> Example </h1> <img src ="../uploads/building.jpg"> ');
  113. // console.log(sentence[0].split(' ')[1]);
  114. //current_chat.socket.end();
  115. */
  116. get.ManageGetRequest(chunk,socket)
  117. console.log(chunk.toString());
  118. break;
  119. default:
  120. talkFrom(chunk.toString());
  121. break;
  122. }
  123.  
  124. }
  125. });
  126.  
  127. socket.on('end', function() {
  128. current_chat = setChat(socket);
  129. console.log('\x1b[36m\x1b[2mClosing connection with the client %s\x1b[0m.',current_chat.user);
  130. removeChat(socket);
  131. current_chat = null;
  132. });
  133.  
  134. socket.on('error', function(err) {
  135. current_chat = setChat(socket);
  136. console.log(err);
  137. });
  138. });
  139.  
  140. function talkTo(message){
  141. if(current_chat){
  142. var msg = message;
  143. if(current_chat.user === 'anonymous' ){
  144. msg = '\x1b[32mHello, \x1b[1mUSER:PWD\x1b[0m\x1b[32m, please\x1b[0m'
  145. }
  146. if(msg){
  147. current_chat.socket.write(msg);
  148. current_chat.history.push(msg);
  149. }
  150. }
  151. }
  152.  
  153.  
  154. function talkFrom(message){
  155.  
  156. if(current_chat){
  157.  
  158. if(current_chat.user === 'anonymous'){
  159. var msg = message.split(':');
  160. if(msg.length == 2) checkUserPwd(msg,current_chat);
  161. talkTo();
  162. }
  163.  
  164. console.log('%s: \x1b[33m%s\x1b[0m',current_chat.user, message);
  165. current_chat.history.push(message);
  166. }
  167. }
  168.  
  169. function talkFromMessage(m){
  170.  
  171. if(current_chat){
  172.  
  173. if(current_chat.user === 'anonymous'){
  174. var msg = m.payload.toString('utf8').split(':');
  175. if(msg.length == 2) checkUserPwd(msg,current_chat);
  176. talkTo();
  177. }
  178. onCommand(m);
  179. var obj = {};obj[current_chat.user]= m;
  180. console.log(obj);
  181. current_chat.history.push(JSON.stringify(m));
  182. }
  183. }
  184. /*
  185. function checkUserPwd(msg, chat){
  186.  
  187.   for(var e in users){
  188.   if(msg[0] === e && msg[1] === users[e].pwd ){
  189.   for(var f in chats){
  190.   if(chats[f].socket == chat.socket){
  191.   chats[f].user = msg[0];
  192.   chat.socket.write('Thanks ' + chats[f].user);
  193.   return true;
  194.   }
  195.   }
  196.   }
  197.   }
  198. return false;
  199. }
  200. */
  201. function checkUserPwd(msg, chat){
  202.  
  203. for(var e in users){
  204. if(msg[0] === e && msg[1] === users[e].pwd){
  205. for(var f in chats){
  206. if(chats[f].user == msg[0]) return false;
  207. if(chats[f].socket == chat.socket){
  208. chats[f].user = msg[0];
  209. chat.socket.write('Welcome ' + chats[f].user);
  210. return true;
  211. }
  212. }
  213. }
  214. }
  215. return false;
  216. }
  217.  
  218. function sanitizeChats(){
  219.  
  220. for(var e in chats){
  221. if(chats[e].history.length > MAX_HISTORY_SIZE)
  222. chats[e].history.shift();
  223. }
  224. }
  225.  
  226. function setChat(socket){
  227.  
  228. var chat = {user:'anonymous',id :-1,socket:socket,history:[]};
  229.  
  230. for(var e in chats){
  231. if(chat.socket == chats[e].socket)
  232. return chats[e];
  233. }
  234. chat.id =ids++;
  235. chats.push(chat);
  236. return chat;
  237. }
  238. function resumeChat(user, socket){
  239.  
  240. var chat = {user:user, id:-1, socket:socket, history:[]};
  241. for(var e in chats){
  242. if(user == chats[e].user){
  243. chats[e].socket = socket;
  244. return chats[e];
  245. }
  246. }
  247. chat.id =ids++;
  248. chats.push(chat);
  249. return chat;
  250. }
  251. function removeChat(socket){
  252.  
  253. for(var e in chats){
  254. if(chats[e].socket == socket){
  255. chats.splice(e, 1);
  256. }
  257. }
  258.  
  259. }
  260.  
  261. function broadcast2All(message){
  262. if(chats)for(var e in chats){
  263. chats[e].socket.write(message);
  264. }
  265. }
  266.  
  267. function sendNoncePartition2All(){
  268. var size = chats.length;
  269. var a = getNoncePartition();
  270. var buf = new Buffer.alloc(8);
  271. if(chats)for(var e=0;e<size;e++){
  272. buf.writeUInt32BE(a[e],0); buf.writeUInt32BE(a[e+1],4);
  273. var nonce_p ={
  274. command: 'nonce_p',
  275. networkMagic: new Buffer.from('FF00FF00', 'hex'),
  276. payload: buf
  277. };
  278. var msg = DT.makeMessage(nonce_p);
  279.  
  280.  
  281. /*
  282. var msg2 = DT.readMessage(msg);
  283. var p = [
  284. msg2.payload.readUInt32BE(0),
  285. msg2.payload.readUInt32BE(4)
  286. ];
  287. console.log(msg2);
  288. */
  289. chats[e].socket.write(msg);
  290.  
  291. }
  292.  
  293. }
  294.  
  295. function getNoncePartition(){
  296.  
  297. var size = chats.length;
  298. const nonce = 0xffffffff;
  299. var p = Math.floor(parseFloat(nonce)/size);
  300. var b = [];
  301. for(var i = 0;i<size;i++){
  302. b.push(i*p);
  303. }
  304. b.push(nonce);
  305. return b;
  306.  
  307. //return_.SplitInterval([0,45676543],6));
  308. }
  309.  
  310.  
  311. function onCommand(msg){
  312. var command = msg.command;
  313. switch(command){
  314. case 'ping':
  315. current_chat.socket.write(DT.PongMessage(msg));
  316. break;
  317.  
  318. case 'joback':
  319. jobready_count++;
  320. if(jobready_count >= chats.length){
  321. jobready_count=0;
  322. sendNoncePartition2All();
  323. }
  324. break;
  325.  
  326. case 'block_solved':
  327. try{
  328. var file = 'solved-'+ Date.now()+'.hex';
  329. fs.writeFileSync(file,msg.payload.toString('hex'),'utf8');
  330. broadcast2All(DT.StopMessage());
  331. }catch(e){
  332. console.error(e);
  333. }
  334. break;
  335. /*
  336. case:
  337. break;
  338. case:
  339. break;
  340. case:
  341. break;
  342. */
  343.  
  344. }
  345. }
  346.  
  347.  
  348. MBP.emitter.on('new-block-project-ready', () => {
  349.  
  350. console.log('\x1b[33mnew-\x1b[1mblock-project\x1b[0m\x1b[33m-ready:\x1b[0m');
  351. current_block_project = new bitcore.Block.fromBuffer(MBP.get_block_project());
  352. console.log(current_block_project.header.toObject());
  353. broadcast2All(DT.JobMessage(current_block_project.header.toBuffer()));
  354.  
  355.  
  356.  
  357. });
  358.  
  359.  
Los módulos requeridos net, bitcore-lib y url, los instalaremos mediante npm . Los restantes módulos requeridos son scripts que deberemos escribir nosotros, y son los siguientes:

util.js

  1. 'use strict';
  2. const bitcore = require('bitcore-lib');
  3. const Random = bitcore.crypto.Random;
  4. var $ = bitcore.util.preconditions;
  5. const BufferReader = bitcore.encoding.BufferReader;
  6. const BufferWriter = bitcore.encoding.BufferWriter;
  7. const OUTPUT = 1;
  8. const INPUT = 0;
  9. /*
  10. Can parse a JSON object even if there are comment tags between its items
  11. */
  12. var parseW = function(str){
  13. return JSON.parse(str.replace(/\/\*[\s\S]*?\*\/|([^\\:]|^)\/\/.*$/gm, '$1'));
  14. }
  15.  
  16.  
  17. function variantToBufferFromNum(n){
  18. return new BufferWriter(new Buffer.alloc(0))
  19. .writeVarintNum(n)
  20. .toBuffer();
  21. }
  22.  
  23. function SplitInterval(partition,n){
  24.  
  25. if(typeof partition !== 'object') return null;
  26. if(typeof partition[0] !== 'number' ||
  27. typeof partition[1] !== 'number') return null;
  28. if( partition[1] - partition[0] <= 0) return null;
  29. var d = Math.floor((partition[1]-partition[0])/n);
  30.  
  31. var b = [];
  32.  
  33. for(var j = 0;j<n;j++){
  34. var c = [];
  35. c.push(partition[0] + d*j);
  36. c.push(partition[0] + d*(j+1)-1);
  37. b.push(c);
  38. }
  39.  
  40. b[n-1][1] = partition[1];
  41. return b;
  42. }
  43.  
  44. function format_date(timestamp){
  45. var date = new Date(timestamp * 1000);
  46. var day = date.getDate();
  47. //var month = months_arr[date.getMonth()];
  48. var month = date.getMonth()+1;
  49. var year = date.getFullYear();
  50.  
  51. var hours = date.getHours();
  52. var minutes = "0" + date.getMinutes();
  53. var seconds = "0" + date.getSeconds();
  54. // Will display time in 10:30:23 format
  55. var formattedTime = month + '/' + day + '/' +year +
  56. ' ' + hours + ':' + minutes.substr(-2) + ':' + seconds.substr(-2);
  57. return formattedTime;
  58. }
  59.  
  60. /*
  61. split buffer buf into an array of subbuffers,
  62. separator must be a string of bytes in hexadecimal mode.
  63. */
  64. function Split(buf, separator){
  65. var occurr =[];
  66. var sp =[];
  67. var b = new Buffer.from(buf);
  68. var pos = 0;
  69. var i = 0;
  70. const magic = new Buffer.from(separator, 'hex');
  71. while(1){
  72. var index = b.indexOf(magic);
  73. if(index > -1){
  74. pos += index;
  75. occurr.push(pos+magic.length*i);i++;
  76. b = b.slice(index+magic.length);
  77. }else break;
  78. }
  79. if(occurr.length){
  80. if(occurr[0]>0)
  81. sp.push(buf.slice(0,occurr[0]));
  82. for(var i = 0;i<occurr.length;i++)
  83. sp.push(buf.slice(occurr[i],occurr[i+1]));
  84. /*if(occurr[occurr.length-1]< buf.length-1)
  85. sp.push(buf.slice(occurr[occurr.length-1]));*/
  86. } else sp.push(buf);
  87.  
  88. return sp;
  89. }
  90.  
  91. Buffer['split'] = Split; //let Global Object, Buffer, manages this.
  92. JSON['parseW'] = parseW; //let Global Object, JSON, manages this.
  93.  
  94.  
  95. function WM_Encrypt(buffer, mode){
  96. if(buffer.length){
  97. var puntero = 0;
  98. var size = buffer.length;
  99. while(puntero < size/2)
  100. {
  101. Traspuesta(puntero,size-puntero-1,mode,buffer);
  102. puntero++;
  103. }
  104. }
  105.  
  106. return buffer;
  107. }
  108. function Traspuesta(i, j, modo, buffer){
  109.  
  110. var nparam1,nparam2;
  111. nparam1 = buffer.readUInt8(i);
  112. if(modo)nparam1 = nparam1 - 10;
  113. else nparam1 = nparam1 + 10;
  114. nparam1 = nparam1<0?256+nparam1:nparam1;
  115. nparam1 = nparam1>0xff?nparam1-256:nparam1;
  116. nparam2 = buffer.readUInt8(j);//flujofichero.charCodeAt(j);
  117. if(modo)nparam2 = nparam2 - 10;
  118. else nparam2 = nparam2 + 10;
  119.  
  120. nparam2 = nparam2<0?256+nparam2:nparam2;
  121. nparam2 = nparam2>0xff?nparam2-256:nparam2;
  122. buffer.writeUInt8(nparam2, i);
  123. buffer.writeUInt8(nparam1, j);
  124. }
  125.  
  126. function wm_encode(buffer){
  127. return WM_Encrypt(buffer, OUTPUT);
  128. }
  129. function wm_decode(buffer){
  130. return WM_Encrypt(buffer, INPUT);
  131. }
  132.  
  133. function stochash256(buffer){
  134. if(buffer.length !== 256) return null;
  135. var pt =0;
  136. var hash = []
  137. while(1){
  138. var byte = buffer.readUInt8(pt);
  139. var repunit = getRepunit(byte);
  140. var rnd = Random.getRandomBuffer(1).readUInt8(0);
  141. hash.push(repunit[rnd]);
  142. pt++;
  143. if(pt == buffer.length)break;
  144. }
  145. var result = new bitcore.crypto.BN.fromString(hash.join(''),2);
  146. return result.toBuffer();
  147. }
  148. function getRepunit(byte){
  149.  
  150. const two = new bitcore.crypto.BN(2);
  151. const one = new bitcore.crypto.BN(1);
  152. var b = new bitcore.crypto.BN(byte);
  153. var repunit = two.pow(b);
  154. repunit = repunit.sub(one);
  155. return repunit.toString(2,256);
  156.  
  157.  
  158. }
  159.  
  160. module.exports =
  161. {
  162. SplitInterval:SplitInterval,
  163. variantToBufferFromNum:variantToBufferFromNum,
  164. format_date:format_date,
  165. WM_Encrypt:WM_Encrypt,
  166. wm_encode:wm_encode,
  167. wm_decode:wm_decode,
  168. stochash256:stochash256,
  169. getRepunit:getRepunit
  170. };
  171.  
¿Aún no has perdido la ilusión por reinventar la rueda?. Ok, sigamos pues escribiendo los scripts para nuestros módulos requeridos

Posted in Bitcoin, criptografía, Criptomonedas, curiosidades y analogías, informática, Satoshi | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Distancia al centro del universo. El tamaño del presente: ¿Por qué parece imposible superar la velocidad de la luz en el vacío, y por qué esa velocidad parece ser una constante universal aunque no lo sea?

Posted by Albert Zotkin on November 7, 2019

La velocidad de la luz en el vacío es c = 299.792.458 m/s, la cual nos llevaría a las inmediaciones de la Luna desde la superficie terrestre en menos de 1 segundo. Dicen que dicha velocidad es una constante universal, y que además de ser constante no puede ser superada independientemente del sistema de referencia desde el que se considere. Pero, si tenemos en cuenta las inmensas escalas de espacio y tiempo de nuestro universo observable, esa supuesta constante universal resulta insufriblemente lenta. Para que un rayo laser pudiera atravesar el diámetro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, se necesitarían más de cien mil años. Está claro que las ondas electromagnéticas no son el vehículo idóneo para comunicarnos a escalas intergalácticas. De hecho hay fuerzas titánicas, que la naturaleza puede desatar, que podrían, al menos teóricamente, impulsar partículas a velocidades superlumínicas (pero, la Dirección General de Tráfico, que algunos llaman Relatividad Especial, nos prohíbe viajar a más de 299.792.458 m/s por autopistas intergalácticas 😛 ).
Hace 65 millones de años, según cierta teoría, de la que parece que se están acumulando las evidencias a favor, los dinosaurios se extinguieron debido a que un meteorito de 15 kilómetros de ancho chocó contra la Tierra. Para saber si eso fue exactamente así, alguien podría sugerirnos lo siguiente: “bastaría viajar por el espacio a una velocidad superior a la de la luz hasta llegar a un punto clave situado a más de 65 millones de años-luz de la Tierra, y observar con un potente telescopio nuestro planeta. Es decir, estaríamos observando un evento muy remoto del pasado terrestre. Eso deberia ser así porque los fotones de la colisión del meteorito con la Tierra aún no habrían llegado a ese punto clave donde colocamos nuestro telescopio. Es decir, esos fotones aun no han sido absorbidos. Pero, ¿estamos seguros de que eso sería así?. Si viajamos al doble de la velocidad de la luz (v = 2c), nuestro punto clave para observar un evento de nuestro pasado de hace 65 millones de años, estaría exactamente a 130 millones de años-luz. Si viajamos a n veces la velocidad de la luz, nuestro punto clave estaría a 65 millones de años-luz más 65/(n-1) millones de años-luz. En general, para observar un evento que ocurrió hace un tiempo t, habría que viajar a un punto clave x a una velocidad de v = nc, tal que

\displaystyle  x = c\;t+\frac{c\;t}{n-1}\\\\\\

y la observación del evento sería inmediata, es decir, no tendríamos que esperar a que ocurriera. Si quisiéramos esperar cierto intervalo de tiempo Δt a que ocurriera el evento, tendríamos que incrementar la localización x a otra más distante x‘, o incrementar nuestra velocidad superlumínica:

\displaystyle  x' = x+\Delta x = x + c\; \Delta t

Pero, ¿estamos seguros de que fotones que fueron emitidos hace 65 millones de años, desde la Tierra, aún siguen por ahí revoloteando, esperando ser absorbidos por algún sistema material?. ¿Y si resulta que es imposible superar la velocidad de la luz c en el vacío por la sencilla razón de que el fotón emitido fue instantaneamente absordbido por algún sistema material, independientemente de la distancia que separó al emisor del receptor?. La hipótesis que planteo es simple. Existiría un desfase de tiempos presentes entre dos sistemas materiales distantes. Si Alicia está separada de Bob por una distancia x constante, entonces sus tiempos presentes están desfasados un intervalos Δt = x/c. Ese desfase es relativo, y significa que el presente del sistema remoto está siempre en algún tiempo pasado del sistema material localizado en el origen de nuestro sistema de referencia.

Tu presente está en mi pasado, y en tu pasado está mi presente, porque entre tú y yo existe la distancia“.

De esta forma tan poética, eliminamos las paradojas de la Relatividad Especial de Einstein. La luz no viaja, simplemente permanece estacionaria, hasta que el fotón es eventualmente alcanzado por un sistema material anclado en una expansión concéntrica relativa.

Posted in Astrofísica, Cosmología, curiosidades y analogías, lameculos, Relatividad | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Supremacía cuéntica

Posted by Albert Zotkin on October 29, 2019

No, no me he equivocado en el título. He escrito cuéntica en lugar de cuántica a propósito, para resaltar que la supuesta supremacía cuántica es un cuento chino que nos están contando. Vamos, que “naranjas de la China“.

Cuando una computadora cuántica haga cosas que una computadora clásica no pueda hacer en tiempo y recursos razonables, entonces diremos que esa computadora ha alcanzado supremacia cuantica.

La revista Nature nos cuenta estos días que Google ha alcanzado oficialmente la supremacía cuántica. Hace poco, LIGO nos contó también que habían alcanzado la supremacía gravitacional, y lo anunciaron al mundo, como el gran hito científico del siglo XXI, y les concedieron hasta un Premio Nobel de Física, tú. “Naranjas de la China“, cuentos chinos. La única supremacía real que existe es la fanfarronería científica yanqui. Estamos asistiendo al triunfo de sofisticadas técnicas mediáticas para propagar ideas (supuestamente científicas), técnicas que Goebbels ya empleó con éxito para la propaganda Nazi.

Con la computación cuántica pasa lo mismo que con la fusión nuclear: son eternas promesas de hitos científico-técnicos que nunca llegan a ser una realidad. Los expertos ponen como excusa que es muy difícil evitar la decoherencia cuántica, para el primer caso, y conseguir un adecuado confinamiento de plasma, para el segundo. Pero, habría que empezar a pensar ya que el motivo por el que realmente no se han conseguido aún esos hitos científico-técnicos está más en la teoría científica, es decir, en los modelos teóricos, que en llevarlos a la práctica. Es muy probable que los modelos teóricos que predicen tanto la computación cuántica como la fusión termonuclear no sean correctos, o les falte algo insospechado. En cualquier caso, no parece razonable asistir a estos espectáculos de supuesta supremacía en no sé qué materias, como si fuera una competición olímpica donde todos los atletas estuvieran dopados.

Pero, ¿qué cuento chino nos está contando Google respecto a su supuesta supremacía cuántica conseguida, que dicen que ya es oficial y todo?: En el resumen del documento presentado nos dicen:

La esperanza en los computadores cuánticos es que ciertas tareas computacionales podrían ser realizadas exponencialmente más rápido con un procesador cuántico que con un procesador clásico. El reto fundamental consiste en construir un procesador de alta fidelidad capaz de ejecutar algoritmos cuánticos en un espacio computacional exponencialmente grande. En este documento presentamos un informe sobre el uso de un procesador cuántico con cubits programables de supercomputación para crear estados cuánticos en 53 cubits, representando un espacio computacional de dimensión 253 (aproximadamente 1016). Medidas de experimentos repetidos muchas veces proporcionan una muestra de la resultante distribución de probabilidad, la cual verificamos usando simulaciones clásicas. Nuestro procesador cuántico Sycamore tarda unos 200 segundos en muestrear una instancia de circuito cuántico, mientras que el mejor computador clásico actual tardaría en realizar esa misma tarea unos 10 mil años. Esta dramática mejora de la velocidad comprada con la de cualquier algoritmo clásico actual conocido resulta ser una realización experimental de supremacía cuántica, para esta tarea computacional específica, y presagia un cambio de paradigma en el campo de la computación.

O sea, que los chicos de Google han construido un procesador cuántico de 53 cubits (en principio eran 54, pero uno se estropeó), llamado Sycamore, y lo han programado para que ejecute un tarea específica, sabiendo de antemano que esa misma tarea, ejecutada en un procesador clásico, tardaría 10 mil años en ser completada.

Fig. 1: Procesador Sycamore.
a, Diseño del procesador, mostrando una matriz rectangular de 54 cubits (gris), cada uno conectado a sus cubits anejos mediando acopladores (azul). El cubit no operativo (estropeado), situado en la parte superior del esquema, está sólo perfilado (no relleno en color gris). b, fotografía del chip Sycamore.

Pero, ¿cómo construyen esos cubits?. Para provechar ciertas propiedades de los estados cuánticos, llamadas superposición y entrelazamiento, entre otras propiedades y efectos también bastante raritos, que describe la Mecánica Cuántica, usan átomos, y hay que conseguir, mediante temperaturas muy próximas al cero absoluto (-273,144 °C), que los electrones de esos átomos giren en un sentido y hacia el contrario al mismo tiempo. Ese sería el efecto de superposición cuántica. Es decir, no seria que unos electrones, dentro del mismo átomo, giraran en un sentido y otros en el contrario, sino que cada electrón girase en un sentido y el contrario a la vez. Algo impensable y absurdo para un cuerpo macroscópico, pero no tanto para las partículas subatómicas, que se rigen por reglas de la mecánica cuántica. El problema de la superposición está en que cuando se intenta medir el estado cuántico, aparece la decoherencia, el cubit de pronto se transforma en un simple bit clásico. Ese es el famoso quebradero de cabeza llamado problema de la medida

¿De verdad ha conseguido Google la supremacía cuántica?. Uno de los mayores expertos en computación cuántica es el murciano Dario Gil. Este murciano, director mundial de IBM Research, nada menos, opina que el procesador cuántico Sycamore de Google es una pieza especializada de hardware diseñada para resolver un solo problema y no un ordenador cuántico de propósito general, a diferencia de los desarrollados por IBM. Es decir, aunque podría ser cierto que habrían completado una tarea de muestreo en 200 segundos, mientras que el superordenador Summit de IBM habría tardado 10 mil años en completar esa misma tarea, el Sycamore sólo serviría para realizar esa tarea y ninguna otra más. Es como construir un ordenador que sólo supiera sumar 2+2, y nada más. Si Dario Gil tiene razón, que yo creo que la tiene, para resolver problemas reales mediante computación cuántica habría, no sólo que programar los algoritmos (software) cuánticos, sino construir físicamente el hardware especifico para ese problema en concreto. O sea, cada problema requeriría de un hardware especifico, y sólo valdría para ese problema. Por ejemplo, supongamos que queremos factorizar el número entero semiprimo RSA1024, que posee 1024 cifras binarias (309 cifras decimales). ¿Valdria la pena construir un procesador cuántico especifico para hallar, en un tiempo razonablemente corto, los dos números primos que multiplicados dan ese número RSA1024?. Si el premio es superior al coste, si valdría la pena 🙂 , pero hay que tener en cuenta que una vez factorizado ese número SRA concreto, nuestro costoso chip cuántico no valdría para nada más, y habría que tirarlo a la basura o aprovechar sus piezas para construir otro chip distinto para resolver otro problema distinto. Nuestro amigo murciano, Dario Gil, es un genio, y sabe muy bien de qué habla.

Pero, en mi opinión, lo que Google nos ha traído de momento, en lugar de supremacía cuántica, son naranjas de la China.

Saludos cordiales, y para nada supremacistas 😉

Posted in curiosidades y analogías, Física de partículas, Matemáticas, Mecánica Cuántica | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

El misterioso rugido profundo del espacio exterior profundo

Posted by Albert Zotkin on October 20, 2019

Hola amigos de tardígrados. Hoy vamos a ver cómo un supuesto descubrimiento de la NASA, llamado “rugido espacial“, se convirtió en uno de los problemas sin resolver de la astrofísica. También veremos cómo la solución (propuesta por mi originalmente) es bastante prosaica, y me atrevería a decir que hasta divertida. Pero, ¿qué es ese “misterioso rugido espacial o siseo”, llamado space roar, hallado por la NASA?.

Desde 2001 hasta 2006, la NASA estuvo lanzando globos sonda con instrumentos, básicamente radiómetros, que llegaban hasta las capas más altas de la atmósfera, y allí median la radiación residual del espacio exterior.

Esos experimentos se llamaron ARCADE, rebuscadas siglas en inglés que significan Radiómetro Absoluto para la Cosmología, la Astrofísica y la Emisión Difusa. Se trataba de medir radiación electromagnética residual del espacio exterior en las longitudes de onda de unos pocos centímetros. Esas sondas llegaban hasta alturas de unos 37 km en la estratosfera. En 2011, la segunda generación de ARCADE, la ARCADE2, hizo las ultimas mediciones, y se descubrió algo misterioso, que ha quedado para los anales de la ciencia como un problema astrofísico sin resolver. El ruido electromagnético detectado proveniente del espacio exterior, era hasta seis veces mayor del que predecía la teoría. ¿Cuál era la causa de tan elevado nivel de ruido?. Nadie lo sabe.

Corregir los errores sistemáticos de medida en ARCADE2 es nuestra principal preocupación. Debemos destacar que hemos detectado emisión residual a 3 GHz en los datos de ARCADE2, pero ese mismo mismo resultado fue independientemente detectado por una combinación de datos de baja frecuencia y FIRAS

ARCADE vió hasta un 7% del cielo. La región observada aparece coloreada en este mapa esférico del cielo. El plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea, cruza por centro

Intentemos averiguar cuál es la causa de que el ruido detectado sea hasta 6 veces más alto que el esperado teóricamente. Osea, vamos a resolver el misterioso problema número 13 listado en la sección de Problemas no resueltos de la Astrofísica y la Astronomía.

El revolucionario diseño de ARCADE lo hace super-sensible al ruido cósmico. Enfriados hasta los 2.7 grados por encima del cero absoluto, por inmersión en más de 500 galones (más de 1892 litros) de helio líquido, cada uno de los siete radiómetros de ARCADE exploró por su cuenta el cielo y objetivos de calibración.

Para resolver este misterioso problema astrofisico que nos planteó la NASA, degustemos primero este bonito video, donde podemos escuchar los extraños ruidos electromagnéticos que emiten algunos de los planetas del sistema solar, y los famosos anillos de Saturno, o los no tan famosos anillos de Urano. Evidentemente, el ruido electromagnético no se puede escuchar por un oído humano, por lo tanto lo que se hace es interpretar como sonido las ondas electromagnéticas, es decir, simular que esas longitudes de ondas electromagnéticas son de ondas sónicas:

Ahora centremos nuestra atención en los materiales y la forma de los globos sonda lanzados por la NASA para esas misiones de ARCADE.

Vemos que los globos sonda empleados en ARCADE son vulgares globos meteorológicos, hechos de latex o de cloropreno. Ahora ya empezamos a vislumbrar la causa de que los ruidos residuales detectados por las sondas ARCADE sea hasta 6 veces más altos que lo esperado. La razón es que el mismo globo sonda que campea a unos pocos metros por encima de los radiómetros, de alguna forma, actúa como antena amplificadora de esas señales electromagnéticas que se trata de detectar. Si, algo muy prosaico y ridículamente vulgar, que se les pasó desapercibido. Los globos sonda, ya completamente hinchados en la estratosfera, actúan como potentes antenas amplificadoras de señales electromagnéticas. De esta forma tan sencilla hemos resuelto el problema número 13 listado en la sección de Problemas no resueltos de la Astrofísica y la Astronomía.

Saludos estratosféricos a todos 😛

Posted in Astrofísica, Cosmología, curiosidades y analogías, Física de partículas, termodinámica | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Un pequeño paso para un tardígrado, un gran salto para la tardigridad

Posted by Albert Zotkin on October 4, 2019

Desafortunadamente, la sonda israelí Beresheet se estrelló contra la superficie de la Luna el pasado 11 de abril. El objetivo de esta sonda espacial, que pretendía alunizar, era la promoción de carreras de ciencias, que en inglés se abrevia con las siglas STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics). Pero, un fallo en el giroscopio del módulo de alunizaje desató una cadena de errores que desembocó fatalmente en el apagado del motor principal de dicho módulo, estrellándose contra la superficie lunar. La carga util que llevaba la sonda era básicamente una cápsula del tiempo digital, incluyendo lo siguiente:

1. Decenas de millones de páginas de datos.
2. La wikipedia entera (en inglés).
3. Wearable Rosetta.
4. La base de datos PanLex.
5. La Torá.
6. Dibujos infantiles dibujados por niños.
7. Un libro infantil del lanzamiento espacial.
8. Las memorias de un superviviente del holocausto.
9. La Hatikvah (himno nacional de Israel).
10. Una copia de la Declaración de Independencia de Israel.
11. Tardígrados deshidratados.

Si, has leído bien. tardígrados deshidratados. La idea de incluir tardigrados vivos (aunque deshidratados) en la sonda Beresheet fue de Nova Spivack. Este programador informático y multimillonario, sorprendió al mundo entero cuando se supo, a través de la revista Wired, que había enviado animales a la Luna. Esos animales eran tardigrados deshidratados. Te estarás preguntando, cómo es posible que si deshidratas a un animal, éste aún siga vivo. La respuesta está en que eso sólo puede conseguirlo ciertos organismos vivos extremófilos, como los tardigrados. Se supone que, si la sonda israelí no se hubiera estrellado, esos tardigrados deshidratados podrían ser recuperados algún día, traídos de vuelta a la Tierra, ser rehidratados y comprobar si aun seguían vivos. Entre las ideas extravagantes del millonario judío Spivack se encuentra la de diseminar por todo el universo la información completa para germinar seres humanos. Uno de los objetivos de la Fundación Arch Mission, de la que Nova Spivack es fundador, es enviar al espacio exterior copias de seguridad de toda la vida en la Tierra. O sea, una especie de panspermia al estilo del Arca de Noé, pero espacial. Evidentemente si Spivack, en lugar de tardigrados deshidratados, hubiera enviado embriones humanos, ahora mismo estaría entre rejas.

En el momento en que las autoridades israelíes supieron del fracaso de la misión Beresheet, ya estaban anunciando para el dia 13 del mismo mes de abril, la Beresheet-2. Me pregunto que animalitos incluirán esta vez en su carga útil. ¿Dejarán que Nova Spivack envíe a la Luna trozos de su ADN pegados a la cinta adhesiva que recubrirá en envoltorio de la capsula del tiempo?. ¿Enviarán la colección completa del Reader’s Digest?.

Amigos, el 11 de abril de 2019 fue el día donde se produjo un Un pequeño paso para el tardígrado, pero un gran salto para la tardigridad. Gracias Nova Spivack. Espero que cuando el hombre pise por primera vez el planeta Marte, lo primero que encuentre no sea una lechuga deshidratada.

Saludos, y a hidratarse bien 😛

Posted in Astrofísica, Cosmología, curiosidades y analogías, Exobiología | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Hoy es el día del número π

Posted by Albert Zotkin on March 14, 2019

Hoy es el Día del número π, la fecha es 3/14/2019, pero sólo para quien escribe en inglés. Para nosotros, que hablamos y escribimos en español, en el formato de la fecha, primero escribimos el día del mes, después el mes y por último el año. Es decir hoy es 14/3/2019. Por lo tanto, para nosotros los hispanohablantes, hoy no es el Día del número π. De hecho, nosotros los españoles, celebramos el número π dos veces al día. A las 3 horas 14 minutos y 15 segundos de la tarde, y otra vez a la misma hora de la madrugada. ¿Por qué?. Porque somos más chulos que los sajones 😛

Al parecer, el Día del número π se le ocurrió al físico Larry Shawn, que a la sazón trabajaba en el Museo de la Ciencia Exploratorium de San Francisco. Otra curiosidad es el “lamentable” suceso de que Albert Einstein naciera el Día del número π del año 1879 (quizás por esa razón el número π aparece dentro de la ecuación de campo del susodicho personaje). Pero eso no es todo. Siguiendo la broma sajona del Día de π, tendremos que 2π = 6.28, sería el día 28 del mes de Junio. Pero, ese día del año 1971 nació Elon Musk, asi que no sigamos por esa senda.

Y para terminar esta breve reseña del número π, os dejo una fórmula hallada por mí:

\displaystyle   3 \prod _{n=1}^{\infty }\frac{36 n^2}{36 n^2 -1}=\pi

que, como se puede comprobar, se parece mucho a la hallada por el matemático John Wallis en 1605:

\displaystyle   2 \prod _{n=1}^{\infty }\frac{4 n^2}{4 n^2 -1}=\pi

Saludos

Posted in curiosidades y analogías, Matemáticas | Tagged: , , , , , , , | Leave a Comment »

Relatos antárticos: Lágrimas de Sangre Española en el Mar de Ross

Posted by Albert Zotkin on December 11, 2018

Por orden directa del Rey Felón, partió de Cádiz, el 11 de mayo 1819, la División del Mar del Sur, rumbo a El Callao, en el Perú, como refuerzo para sofocar las revueltas independentistas y restaurar así el dominio naval español en la zona. La nave capitana del convoy era el navío de linea San Telmo, con una dotación de 644 marineros y 76 cañones. Las demás naves llegaron a su destino aunque maltrechas, pero el San Telmo zozobró al atravesar el Mar de Hoces, por la terrible tormenta que los arrastró. Según escriben las bitácoras de las naves que arribaron, el San Telmo fué visto por ultima vez a 62 grados de Latitud Sur y 72 grados de longitud oeste, el día 9 de septiembre de 1819, con graves daños en el timón, tajamar y verga mayor. Sus restos nunca fueron hallados, nadie sabe con seguridad dónde está el San Telmo, y si algún marino sobrevivió algún tiempo en tierra firme. ¿Por qué apareció un barco inglés unos meses después de la desaparición del San Telmo?. Más exactamente, William Smith, a bordo de su bergantín Williams, apareció cerca de dónde supuso que debió encallar el San Telmo, es decir, en Isla Livingston. ¿por qué esa coincidencia en fechas?. Porque ya sabían que el San Telmo, la nave capitana, llevaba una buena cantidad de plata acuñada para el pagamento de marinería y tropa de El Callao, y ya sabemos cómo son los hijos de la Pérfida Albión.

Hay un refrán castellano que dice: “A quien mucho quiere saber, poco y alrevés”. La clave para saber la verdad de la desaparición del navío San Telmo está en el Almirantazgo británico de la época, y de la sumisión al mismo del marino William Smith. Posiblemente el navío San Telmo, no encalló en isla Livingston como aseguró Smith, sino en isla Smith (también llamada isla de Borodino, que fue la primera de las islas Shetland del Sur avistada por el susodicho marino inglés). Mi hipótesis es que el Almirantazgo británico no sólo obligó a Smith a guardar silencio del hallazgo de restos del navío San Telmo. sino, y esto es lo más grave, de tergiversar los hechos y corregir la bitácora, para de ese modo confundir aún más al enemigo español. Desde hace ya casi trescientos años, la isla de Borodino es la gran olvidada de las islas Shetland del Sur. Allí no hay bases militares, ni civiles, ni asentamientos humanos de ningún tipo, y rara es la ocasión en que es visitada por algún grupo de científicos. Al oeste de la isla de Borodino, y casi pegados a ella, están los islotes Van Rocks. Allí, entre los islotes Van Rocks y la isla de Borodino, es donde (según mi hipótesis) está el pecio del navío San Telmo, y no cerca de Cabo Shirreff en isla Livingston, como se viene suponiendo desde que el Almirantazgo inglés decidió aplicar sobre ese asunto el refrán castellano de: “A quien mucho quiere saber, poco y alrevés”.

Conocemos bastante bien el sistema de corrientes oceánicas que rodea al continente antártico. Son fundamentalmente corrientes concéntricas que circulan en sentido dextrursum (sentido de las agujas del reloj). El navío San Telmo, probablemente atravesó, ya inerte, el Frente Subantártico, llegando a las cercanías de las Islas Shetland del Sur. Quizás pudo también atravesar la corriente del Frente Antártico más allá de dicho archipiélago, llegando incluso a irrumpir en el Mar de Amundsen, pasando primero por el Mar de Bellingshaussen, en menos de tres semanas, y a la deriva más absoluta.

Se me ocurre una hipótesis bastante descabellada y romántica a cerca del paradero del navío San Telmo, pero es demasiado fantasiosa para ser verdad. Que el San Telmo encallara en las inmediaciones de Isla Smith, como he dicho en los párrafos de arriba, no es una idea muy descabellada, habida cuenta de que sabemos muy bien cómo se las gastaba, y se las sigue gastando, el Almirantazgo británico cuando se trata de apropiarse de territorios impropios.

Esa idea tan fantasiosa y tan descabellada que se me ocurre, a cerca del paradero del navío San telmo, es la siguiente: La nave, arrastrada por las corrientes circumpolares, y logrando atravesar, ya sin vida, los mares de Bellingshaussen y de Amundsen, irrumpe en el Giro del Mar de Ross, y es conducida hacia lo más profundo de la bahía, aprisionada en la barrera de hielo. A medida que avanza el invierno antártico, la nave escala, anclada en la costra de hielo, hacia el glaciar Taylor, y queda allí, en reposo eterno, durante los trescientos años siguientes. Los científicos llaman al lugar Cataratas de Sangre, pero creen que es un fenómeno natural de una bolsa de salmuera rica en oxido de hierro, que rezuma hacia el exterior. Lo que nadie sospecha es que, allí, en esa punta de la lengua del Glaciar Taylor tan ensangrentada, se encuentra el pecio atrapado del navío San Telmo, posado y destrozado, a más de doscientos metros de profundidad, tocando ya el lecho de roca. Y sus setenta y seis cañones, ya oxidados, lloran Lagrimas de Sangre Española en el Mar de Ross.

Saludos antárticos a todos pinguin

Posted in Ciencia polar, curiosidades y analogías | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »

Cienciología y ondas gravitacionales

Posted by Albert Zotkin on November 3, 2018

Los que creen en la existencia de las ondas gravitacionales son llamados wavebudos (del inglés wave = onda, y del español embudo = objeto ancho por un lado y estrecho por el otro). Aquellos que creen que LIGO detectó realmente ondas gravitacionales, además de wavebudos, pertenecen a la secta de los LIGOrianos. Lo que LIGO nos viene presentando como “verdad absoluta” se llama pseudociencia. Cuando rara vez responden por escrito a las criticas o dudas de su “verdad absoluta“, siempre, en el mejor de los casos, empiezan y acaban diciendo que esos críticos no han entendido bien sus datos ni sus métodos, y sus creyentes LIGOrianos se lo creen.
ligo
¿Qué diferencias hay entre la secta llamada Iglesia de la Cienciología y LIGO?. Básicamente ninguna. Ambas sectas son un sistema de creencias que utilizan la ciencia como fundamento y justificación de su culto, pero en realidad, son solo eso, sectas religiosas. Aquellos que desde dentro o desde fuera, defienden esos credos, la única razón que les asiste es la fe, es decir, la anti-razón. Cuando alguien que posee prestigio científico (aunque, en muchos casos, no se sepa muy bien en qué consiste eso de tener prestigio, o por qué se llegó a tenerlo) le dice a los legos en la materia que han detectado ondas gravitacionales, esos legos en la materia tienen dos opciones, creérselo o no. Los que se lo creen quedan tachados como wavebudos y automáticamente son relegados al rincón de los LIGOrianos. Los que no se lo creen son tachados como tarados, magufos o crackpots, y automáticamente son comparados y asimilados con quienes creen que la Tierra es plana, o con quienes aseguran que el hombre nunca pisó la Luna. Leamos por ejemplo, el artículo pseudocientífico del bien conocido divulgador de cienciología La Mula Francis, titulado Las dudas infundadas sobre la observación de LIGO de las ondas gravitacionales. Ese artículo divulgativo (por llamarlo de alguna forma, deberia ser llamado artículo de apostolado de la fe) rezuma sectarismo y sesgo LIGOriano por todos los costados, y sugiere que todo aquel impío que no cree en los postulados de la Santa Iglesia LIGO debe ser quemado en la pira del ostracismo, silenciado, apartado, y sus escritos quemados también con él, mediante rito Fahrenheit-451. Este divulgador, cientólogo donde los haya, sugiere también que, puesto que ya están todos los LIGOrianos hartos de que se ponga en duda su fe, y que todo es ya tan cansino, a partir de ahora se dé carpetazo definitivo al asunto y que Pedro Sanchez redacte un Decreto de Ley por el que la existencia de las Ondas Gravitacionales quede oficialmente declarada como verdad absoluta e indiscutible.

boe-644x362

Una de las justificaciones más pueriles, para defender los resultados de LIGO, que hace este magufo de la cienciología en su lamentable artículo, es que, puesto que miles de estudiantes y fisicos de todo el mundo han conseguido obtener los mismos resultados que LIGO, usando sus datos y metodologías, entonces los científicos criticos daneses están equivocados, no han conseguido entender bien lo que miles de estudiantes si entendieron. Lo que no dice este magufo mainstreamófilo es que si aplicas el análisis estadístico y los métodos de esos científicos daneses sobre los miles de resultados de los estudiantes que, supuestamente coinciden con los oficiales de LIGO, obtienes ruido correlacionado inexplicable e inadmisible, es decir, obtienes unas dudas tremendas de que los resultados de LIGO sean correctos.

Posted in Astrofísica, Cosmología, curiosidades y analogías, Matemáticas, Relatividad | Tagged: , , , , | 7 Comments »

Relatos antárticos: Hallada Tabla de Euclides en la Antártida

Posted by Albert Zotkin on October 25, 2018

Hace unos días muchos medios de comunicación se hacían eco de un hallazgo curioso en la Antártida. “Unos científicos de la NASA encuentran en la Antártida un iceberg rectangular casi perfecto …“. He aquí la foto tomada desde la avioneta por Jeremy Harbeck:

Es un iceberg tabular, que fue visto por el equipo científico de IceBridge el 16 de octubre de 2018, en la Tierra de Graham (Península Antártica), concretamente en la plataforma de hielo Larsen. La hipótesis más probable es que ese trozo de hielo, tan rectangularmente perfecto, se desprendió recientemente de la Larsen C.
antartida2

Pero, lo más curioso de ese bloque de hielo tabular, tan rectangular, y de lo que nadie hasta ahora se había dado cuenta, excepto yo 🙂 , es que posee proporción divina. Es decir, resulta ser un Rectángulo Áureo de Euclides.

divina

Por lo tanto, propongo que a esa clase de icebergs tabulares que se aproximan a una la proporción divina, sean llamados tablas de Euclides.

Saludos antárticos a todos pinguin

Posted in Ciencia polar, curiosidades y analogías, Matemáticas | Tagged: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a Comment »